paisaje desdoblado: paisaje

Desde el 2012 me ha interesado la potencia política, simbólica y plástica del paisaje. En el año 2013, para una bienal de arte en Bolivia, produje un timelapse estereoscópico en el que jugué con las sombras basándome en un par de ideas del artista Marcel Duchamp: en un ojo se presenta el transcurso del amanecer rumbo al anochecer y en el otro el del anochecer rumbo al amanecer (ambos registrados en un mismo día) lo cual generará un instante en el que ambas transiciones coinciden en el tiempo (creando un gozne* temporal), posición del sol y por ende en la percepción de las sombras (exposición ultrarápida*).

Posteriormente, haciendo una investigación para otro proyecto en 2015, entrevisté a una antropóloga que estaba realizando su doctorado sobre un Granicero Otomí, me compartió que el chamán analizaba las fotografías que ella tomaba durante los rituales con el fin de verificar si estaban listas para mostrarse, si requerían esperar más tiempo o ser destruidas. Eso desató muchas preguntas en mi y pensé ¿cómo puede nuestro ojo occidental detectar vida en una fotografía que suponemos fija? Al reflexionar en torno y con base en el proyecto de timelapse antes relatado, se me ocurrió una solución que relaciona ideas de Stephen Hawking, proyecciones 4D en 2D (Duchamp nuevamente) y algunas bases de pintura y fotografía, tales como trama, montaje, collage, etc. La idea principal es pensar en un objeto conceptual que comprende una colección de apariencias consecutivas de un paisaje: un objeto paisaje. El material de origen es un conjunto de fotografías como las que se utilizan para producir timelapses de manera que un paisaje bidimensional pueda expandirse a un objeto tridimensional que incluye el tiempo como eje de profundidad. Este objeto podría "cortarse" por medios digitales (hasta el momento) para obtener "lajas" que muestren paisajes que comprenden vecindades temporales consecutivas.

* Términos acuñados por Duchamp

link al Catálogo en PDF






   

  Miguel Mesa